El futuro de los conciertos en el metaverso
Publicado el: enero 19, 2022

Cada vez más artistas sumándose a la fiebre metaversal

Cada vez queda más claro que el futuro de la vida humana irá de la mano con la tecnología por lo que la sociedad evolucionará en torno a ello. Por esto, no es de extrañarse escuchar sobre los conciertos virtuales, supermercados digitales o hasta mundos en la red, aunque todavía falta algún tiempo para que las personas puedan normalizar estas ideas y adoptarlas en su cotidianidad.

Uno de los grandes atractivos del metaverso es la posibilidad de disfrutar de eventos en directo de una forma novedosa, cosa que el CEO de Facebook Mark Zuckerberg, ha visto y está implementando en su propio proyecto llamado “Meta”. Sin embargo, muchos expertos critican al nuevo ecosistema, afirmando que no genera el furor que se esperaba. El propio Elon Musk, CEO de Tesla, describió al universo como «incómodo», debido a que se debe estar conectado a través de un avatar.


Justin Bieber inaugura los conciertos en el metaverso

Uno de los primeros en incursionar en los conciertos virtuales fue el cantante canadiense Justin Bieber, en un espectáculo gratuito el 18 de noviembre del 2021 a través de la plataforma Wave. Aunque no fue el primer concierto en el metaverso si fue el primero en estar totalmente en vivo y que tuvo interacción con el público. 

No fue necesario tener unos lentes de realidad virtual, se podía disfrutar desde un navegador en la computadora. Pero es importante destacar que para poder gozar de una experiencia completamente inmersiva los usuarios debían utilizar los lentes, para poder ver frente a frente al artista, caminar a su alrededor, y por supuesto bailar y cantar con él como se hace en un concierto en persona. 

Gracias a que el evento tenía la opción de ser visto a través de un navegador pudo tener un éxito aceptable, debido a que no muchas personas en el mundo cuentan con lentes de realidad virtual en sus casas. 



Facebook organizó tres conciertos en su metaverso.

Facebook, ahora llamado Meta, desde su lanzamiento oficial en octubre de 2021, llevó a cabo tres conciertos en su mundo «Horizon Venues» para celebrar el final de año. Sin embargo, la concurrencia virtual no fue la esperada.

Contaron con figuras musicales de renombre, como el rapero Young Thug, quién actuó el 26 de diciembre, mientras que el conocido David Guetta y el dúo The Chainsmokers dieron sus shows en la víspera de año nuevo.

A pesar de que la entrada era totalmente gratuita, fueron muy pocos los asistentes a estos shows musicales, siendo la mayoría del público personal de las oficinas de Meta, colaboradores y medios de comunicación. También pudo ser un factor negativo las fechas festivas en las que fueron celebrados estos eventos, por lo que no tuvieron casi notoriedad en las redes sociales.


El éxito de Fortnite con los conciertos virtuales 

Antes que todos estos intentos de introducir al metaverso el mundo del entretenimiento músical, la compañía Epic Games había logrado con éxito numerosos conciertos a través de su título más vendido: Fortnite. Consistían en salas “Islas” que reunían a múltiples jugadores para disfrutar de la música, vistas sorprendentes y bailes entretenidos.

Uno de los más famosos eventos fue el del rapero Travis Scott que reunió 12,3 millones de jugadores en tiempo real y un total de 27 millones de jugadores finales. Logrando un récord en la historia de los videojuegos y los conciertos virtuales. Este logro se atribuye al contexto de la pandemia y los confinamientos.

Otro de los capítulos musicales más trascendentales de la historia de Fortnite, y que inició con el ideal de conciertos en vivo a través de los servidores de internet -en este caso la desarrolladora de videojuegos Epic Game- fue el de Marshmello quien no solo tuvo recepción, sino también dio pie a que este tipo de eventos se lleven a cabo en la actualidad.


Quizás te preguntes por qué los resultados fueron diferentes en el metaverso, aunque son múltiples razones las que conllevan a una iniciativa ser totalmente protagónica el factor más importante es la receptividad de su público, si las personas no poseen empatía y conexión por el mundo moderno muchas cosas carecerán de sentido, por eso, todavía estamos protagonizando un rol de adaptación. Sin duda, el futuro de estos proyectos deberá ir con paso suave y adaptativo, llevando a las personas al metaverso, pero sin dejar atrás al internet tradicional. 

Coméntanos que opinas

1 Comentario

  1. David

    Me parece brutal como músico de profesión pensar en conciertos híbridos en donde parte del público gracias a un token, pueda acceder a unas gafas para ver parte del concierto en el metaverso y parte físico. Pensar en algo híbrido me parece brutal.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *